Fragmento de terra sigillata, Museo de Palencia. Foto de Samuel López |
Durante los primeros tiempos, la vajilla romana de mesa se distingue por la sencillez propia de un pueblo campesino, pero las influencias helenísticas y orientales transforman las costumbres culinarias y los hábitos de mesa romanos, incrementándose el número de piezas de la vajilla, las formas y los materiales.
Las vajillas de cerámica, al fabricarse en todo el Imperio y ser accesibles a todas las clases sociales, no faltaron en ninguna mesa romana. En los hogares más humildes se utilizaban producciones simples, pero en los más prósperos eran habituales las cerámicas finas.
Plato de cerámica negra, Museo Arqueológico, Barcelona. Foto de Samuel López |
Coincidiendo con la creciente romanización del Mediterráneo aparece la cerámica campaniense o de barniz negro, derivada de la típica cerámica negra de los griegos.
En época de Augusto surge la terra sigillata, identificada como la vajilla de lujo romana de época altoimperial (s. I al III d.C.) así conocida por los sellos que se imprimían en ella con el nombre del fabricante y caracterizada por su brillante color rojo coral, con refinados diseños y decoración lisa o en relieve. Para su producción se realizaba un molde en arcilla refractaria, muy porosa, sin barnizar, de modo que absorbiese el agua de la pieza que se iba a realizar. Al interior del molde se le daba la forma elegida y con ayuda de un punzón, casi siempre por impresión, se practicaba la decoración deseada. En el interior del molde se presionaba la arcilla fresca contra las paredes. La nueva pieza, aún fresca, se sellaba con una matriz, aunque en algunos casos el sello ya estaba pergeñado en el propio molde. La pieza se completaba con bordes y pies hechos con plantillas, lo que contribuía a la celeridad del proceso y a la homogeneidad de las producciones. Una vez fabricada la pieza se dejaba desecar al aire libre durante una semana. Para proporcionar el típico color rojizo, se recurría a un barro colorante muy rico en hierro, luego se introducía en el horno con cochura oxidante, rica en oxígeno.
Fragmento de sigillata con sello de Tigranes, Museo de Palencia. Foto de Samuel López |
Platos de sigillata clara, Museo de Jaén. Foto de Samuel López |
Posteriormente empezaría la fabricación de la última familia de cerámicas de lujo imperiales, la sigillata clara, cuyo uso se extenderá hasta el siglo VI d.C. A finales del siglo I d.C. La sigillata africana, con gran variedad de formas, tipos y técnicas productivas llegará a dominar todos los mercados hasta el final de la antigüedad clásica.
En los alfares locales se realizaba, sobre todo, la cerámica común utilizada en la cocina y la despensa. La mayoría de los talleres (officinas) eran de pequeña extensión y como responsable de la producción estaba el officinator, que podía ser el maestro-alfarero o el propio dueño de una villa.
Ánforas de diferentes tipos, Museo Arqueológico de Tarragona. Foto de Samuel López |
Habeis confundido Jaén con Palencia.
ResponderEliminarLa copa aretina con firma de TIGRANIS, se expone en el museo de Palencia, procede de Herrera de Pisuerga.
ResponderEliminarTiene usted toda la razón. Error monumental al coger las fotos de las carpetas. Ya está subsanado. Magníficas colecciones de piezas romanas en ambos museos, visitados los dos en 2011. Muchas gracias por la corrección. Saludos.
Eliminar